AntCitizen / CiudadanoHormiga

El mundo visto desde la perspectiva de una hormiga

Mucho ruido y pocos pactos

ResizedImage600289-equipo-trabajo

Cuando se presenta un proyecto de investigación/innovación suele haber cinco epígrafes de obligado cumplimiento:

  1. Estado del arte y justificación del proyecto: Una descripción de la realidad (cuantificable en aquellos aspectos que lo sean), una argumentación que describa como se ha llegado al estado actual y que muestra en qué medida el proyecto que se propone contribuye al cambio o introduce mejoras en el sistema.
  2. Descripción del proyecto: una serie de puntos que describen los objetivos, las acciones a realizar, la temporalización de las mismas…
  3. Plan de viabilidad: esbozo de números, que demuestra que lo que se propone en el proyecto es viable su realización económicamente (cuantas gallinas entran, y cuantas salen)
  4. Plan de sostenibilidad: Esbozo de números que demuestra, que una vez realizada la inversión el proyecto es sostenible en el tiempo (siguen entrando gallinas y siguen saliendo)
  5. Indicadores: una serie de variables a observar que nos permitan evaluar el desarrollo del proyecto, las desviaciones del mismo y por supuesto si se están cumpliendo los objetivos del mismo y en que grado.

Dado que un programa electoral no deja de ser un proyecto de innovación para la sociedad, que menos que exigir estos cuatro apartados en los proyectos de las diferentes fuerzas que se baten estos días entre ruido de pactos.

A día de hoy, el estado del arte se hace en los discursos y con cifras que parecen salidas de una chistera. Todos los programas electorales deberían de empezar con este análisis, que menos que dejar en un primer capítulo patente al ciudadano que se sabe el terreno que se pisa, describiendo como se ha llegado por ejemplo a la cifra de paro existente o que causas son las destruyen empleo (por poner ejemplos).

De un análisis de la realidad mal hecho o sesgado, las medidas contenidas en el programa no dejarán de ser brindis al sol o populistas. Se omite de manera reiterada (consciente o inconscientemente) en los programas un plan de viabilidad y de sostenibilidad. Sería interesante saber hasta que punto es sostenible una política de becas, o las ayudas al desarrollo de un determinado sector (plantearse cuantificar de alguna manera un ROI de la medida es ya ciencia ficción)

1432507282_297495_1432507722_noticia_normalHasta ahora los partidos de uno y otro bando no han hecho más que jugar al póker con sus programas discutiendo públicamente, como buenos tahúres de la política, si un full en industria es más que una pareja de ases en educación, un ejercicio poco profesional y serio para los ciudadanos que hemos ido a votarles y en general, con el agravante que la situación actual no está para debates estériles y pulsos fatuos de virilidad política.

Las fuerzas que hoy están dialogando para pactar cara a ayuntamientos y autonomías, deberían de hacer un esfuerzo de autocrítica (si procede)  honestidad y compromiso con el  ciudadano, dejar a un lado los discursos populistas y populares, dejar de discutir sobre si puestinos, sueldos y tenderetes y empezar a construir un proyecto sólido y comunitario que parta de una visión común y consensuada de la realidad, que integre una serie de objetivos y acciones plurales que sean viables con los ingresos que tenemos y sostenibles económicamente en el tiempo, y que sean esas mismas fuerzas las que propongan indicadores de control y las, tan de moda, lineas rojas que si se tocan o alcanzan es que algo no está saliendo bien.

Esas fuerzas deberían de dejar de jugar al ping-pong con sus programas «fast-win»  y ponerse a construir país, construir el proyecto que desean los ciudadanos. Una vez construido,  los puestinos, los sueldinos y los asesores (lo que da en llamar en la empresa RRHH y es una pieza clave en ellas para el desarrollo de su misión) se dimensionan de acuerdo a un proyecto de cambio ya palpable, viable y sostenible.

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *